La publicación de "Teoría de la comunicación humana" marcó un antes y un después en la forma de entender la comunicación, pero también la psicoterapia.
Podríamos identificarlo como uno de los hitos que dieron lugar a la Sistémica que hoy conocemos, pues propició el paso del foco centrado en la psique individual al foco centrado en el sistema interaccional.
Este año se cumple el 50 aniversario de su publicación y hemos querido rendirle un homenaje. Posiblemente lo hayas tenido en tus manos, pero ¿Sabes qué aspecto tenía en su primera edición?

Carlos Sluzki, quien fuera director del MRI, escribió en el prólogo (2002):
“Una obra de vanguardia para nuestra comprensión del hombre en su contexto natural de relaciones humanas”.
En Español, esta obra se tradujo como "Teoría de la Comunicación Humana: interacciones, patologías y paradojas". Aunque en realidad, es más apropiado referirse a "pragmática", que ayuda a contextualizar la materia y diferenciarla de otras teorías de la comunicación, como la de Shannon y Weaver, que nada tienen que ver con nuestro ámbito de aplicación.
Pragmática:Hace referencia a cómo influye la práctica comunicativa de la conducta sobre uno/a mismo/a y sobre su interlocutor. |
Desde el enfoque sistémico, la comunicación es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado. Como tal, la comunicación obedece a ciertos principios:
- Totalidad: que implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por separado.
- Causalidad circular, según el cual el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.
- Regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema.
La comunicación fue estudiada, por tanto, como un proceso permanente y de carácter holístico, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar
Los autores:
|
|
|
|
Índice resumido del libro:
- Marco de Referencia
- Algunos axiomas exploratorios de la comunicación
- La comunicación patológica
- La organización de la interacción humana
- Un análisis comunicacional de la obra: “¿Quién le teme a Virginia Wolf?”.
- La comunicación paradójica
- Paradojas en psicoterapia
El orden de exposición va de lo general a lo particular. Así, los primeros capítulos exponen los fundamentos generales de la comunicación humana según la Escuela de Palo Alto, mientras que los tres últimos capítulos contienen ejemplos de análisis concretos en los ámbitos de la literatura y la psicoterapia.
Axiomas de la comunicación
El capítulo 2 es, sin duda, el más destacado del libro. Está dedicado a lo que se conocen como los "axiomas de la comunicación".
Axioma(Del lat. axiōma, y éste del gr. ἀξίωμα).
Es decir, una verdad tan irrefutable que se da por buena y se utiliza como punto de partida para hallar más conocimiento. |
Estos son los axiomas que se exploran a través del libro:
- La imposibilidad de no comunicar
- Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación
- La puntuación de la secuencia de hechos
- Comunicación digital y analógica
- Interacción simétrica y complementaria
No vamos a entrar a explicarlos en este post. Aquí tienes un vídeo donde presenta de forma resumida (y un poco imprecisa) cada uno de ellos.
De cada uno de ellos se desprenden una serie de consecuencias, que sirven de referencia a la hora de estudiar o valorar un determinado comportamiento. En los siguientes capítulos del libro, los autores van desglosando cada uno de ellos y presentando distintos fenómenos comunicacionales, como la paradoja o el doble vínculo.
Influencia de "Teoría de la comunicación humana" en la Sistémica
Esta obra es peculiar porque estableció un diálogo entre las ciencias de la comunicación y otras disciplinas como la psicología o la sociología. A pesar de ser concebida como teoría puramente comunicacional, ha pasado a la historia por su influencia en la Psicoterapia Sistémica.
Hoy día, el programa de formación básico en Terapia Familiar (acreditado tanto por la FEATF, como por la Red Relates) incluye obligatoriamente un acercamiento a los postulados de la Teoría de la Comunicación Humana. Lo que quiere decir que todos los terapeutas acreditados se han formado en esta materia.
[Quizás te interese este otro artículo sobre: Ejercer como Terapeuta Familiar en España]
Así que, si estás pensando en iniciar tu formación en el modelo sistémico, o simplemente quieres alimentar tu curiosidad sobre la terapia estratégica o la comunicación paradójica, éste es sin duda el libro que debieras empezar a leerte.



