Existe un paralelismo entre el surgimiento del concepto matemático de función y el despertar en psicología al concepto de relación.
Cuando surgió el concepto de variable en matemáticas, se consideró tan irreal como una alucinación, pues, en contraste con un número, que significa una magnitud perceptible, las variables no tienen significado propio, sino que sólo resultan significativas en su relación mutua.
La relación de variables, expresadas comunmente como una ecuación, constituyen el concepto de función.
A principios del siglo pasado, se realizó un enorme trabajo en el estudio en aislamiento artificial de la percepción, la atención, la memoria, etc. Son atributos que poseen las personas, por lo que reciben el trato y relevancia que su equivalente matemático, los números naturales.
Pero al igual que asumimos hoy día la importancia de las ecuaciones en matemáticas, es necesario completar nuestro estudio de la mente con procesos relacionales que representan el producto resultante de la relación entre personas, o lo que es lo mismo, la comunicación.
Texto simplificado extraído del apartado "1.2 Noción de función y relación" del libro: Pragmática de la comunicación humana (1967). |
⇒ Descubrir más Metáforas Sistémicas