💥ACCESO RESTRINGIDO 💥
Si quieres acceder a este contenido hazte miembro o amplía tu nivel de membresía.
En la última supervisión estuvimos haciendo un poco tertulia, un poco terapia de grupo y surgió un nuevo proyecto/reto.
Coincidíamos en la sensación de que buscamos en los libros de terapia las claves para que nuestro trabajo sea efectivo, limpio, preciso y sin embargo chocamos con la frustración de que a la hora de ponerlo en práctica, surgen mil inconvenientes y nos sentimos a años luz de quienes firman esos manuales.
Y es que nadie cuenta en un libro que cuando empiezas a plasmar un genograma en papel y de pronto son 9 hermanos queda todo hecho un desastre y luego no entiendes nada.
O que te cuestionas cuando los consultantes no avanzan y, aunque sabes que la responsabilidad es suya, en parte te frustra y te hace dudar de si lo estás haciendo lo suficientemente bien.
Porque los autores que leemos escriben sobre lo que se les da bien.
Parecería que no cometen errores, que no se sienten abrumados o desconcertados cuando ocurre algo inesperado en la sala de terapia.
Nadie escribe sobre esas miserias asociadas a una profesión tan demandante y agotadora emocionalmente. Hasta ahora. Que lo vamos a hacer nosotras.
Publicación de un libro cooperativo
El reto es recoger todo eso y escribir un libro sobre la terapia imperfecta. Los fustigamientos de los terapeutas en el campo de batalla.
Y además, escribirlo de manera colaborativa.
Lo primero que necesitamos es generar la lista de temas que queremos abordar. Para ello hemos generado un foro que tienes al final de esta publicación (sólo puedes verlo si eres miembro).
A partir de ahí, creamos los espacios necesarios para tejer el discurso, es básicamente lo que hacemos en las tertulias, pero si fuera necesario, podríamos establecer alguna sesión puntual.
Más adelante crearemos un hilo en el foro para cada tema en particular.
Modos de participación
Lo práctico sería que cada capítulo estuviera firmado por una o dos personas.
El modo en que distribuiremos los temas dependerá de la disponibilidad, por supuesto, y sobre todo de que ese tema en concreto les despierte inquietud y les apetezca explorar un poquito.
Si lo tuyo no es redactar también puedes participar aportando temas en una primera fase, recopilando ideas cuando los temas estén definidos y, muy importante, leyendo lo que vayamos generando antes de ensamblar todos los capítulos y dar forma al texto definitivo.
Publicación
Una vez tengamos el texto. Si consideramos que tiene valor compartirlo más allá de los miembros de Macroscopio, podemos autoeditarlo.
Eso implica hacer el correspondiente registro de la propiedad, maquetarlo, etc.
Y con respecto a la distribución, podemos comercializarlo en formato digital a través de la web, o incluso imprimirlo bajo demanda a través de Amazon.
Monetización
El objetivo de este proyecto no es ganar dinero, sino experimentar el proceso de creación de un libro y visibilizar esos puntos de dolor que suelen ser el centro de nuestras supervisiones y tertulias.
En el caso de que hubiera un beneficio económico, después de cubrir los gastos directos de edición, distribución, etc. se destinará a financiar actividades adicionales para los miembros de Macroscopio, como talleres, charlas...
Escribe y publica
Para estimular este proceso. Ahora está disponible para los miembros el ciclo de charlas "Escribe y publica tu libro".