💥ACCESO RESTRINGIDO 💥
Si quieres acceder a este contenido hazte miembro o amplía tu nivel de membresía.
¿Te has preguntado cuáles son tus mayores miedos e inseguridades en consulta?
¿Reconoces las actitudes de los consultantes que te paralizan? ¿y las que te alejan emocionalmente del espacio terapéutico?
¿Alguna vez has trabajado personalmente estos temores?
¿Qué papel puede jugar la supervisión en todo esto?
---------------------
En nuestros comienzos como terapeutas puede ser normal sentir el síndrome del impostor; sentir la inseguridad y la falta de confianza dentro de nuestro trabajo. Con el tiempo, y la experiencia, este síndrome va desapareciendo. Sin embargo, la inseguridad y la falta de confianza permanecen ¿En dónde? En las circunstancias que rodean el trabajo terapéutico, o lo que es lo mismo, en los sistemas en los que se incluyen las relaciones terapéuticas ¿En dónde más? En determinadas características personales (del terapeuta; del consultante); en algunas dinámicas familiares con las que podamos resonar…
Conocer nuestra labor, nuestro contexto, y a nosotros mismos, puede sernos de utilidad a la hora de enfrentar nuestros miedos e inseguridades. Pues no es lo mismo trabajar en una “aséptica” consulta privada, que en servicios sociales, entre denuncias, retiradas de custodia, maltratos, etc.
No es lo mismo trabajar con una consultante rehén que trabajar con un consultante comprador.
Como tampoco es lo mismo que tus compañeros de trabajo formen un equipo que se cuida, que sabe cómo te encuentras en tu puesto incluso antes que tú mism@, que trabajar en un equipo multiproblemático.
En esta tertulia conversaremos sobre estos asuntos.
Antes de asistir puedes dedicar unos minutos a preguntarte…
¿con cuál comportamiento de los consultantes me noto más inseguro?
¿cuáles son mis señales de inseguridad y falta de confianza en consulta?
¿cómo hago frente a esas situaciones de miedo, inseguridad y falta de confianza?
¿cómo se relaciona el sentirte con seguridad y confianza en tu consulta con:
-
el cambio clínico significativo,
-
la alianza terapéutica,
-
el autocuidado,
-
un diagnóstico previo,
-
tus dudas sobre el nivel de desempeño propio,
-
el apoyo social dentro y fuera de tu ámbito laboral,
-
y con tu grado de perfeccionismo, neuroticismo o introversión.
Y para l@s muy frikis que quieran profundizar más en este tema, un artículo sugerente es Love Yourself as a Person, ¿Doubt Yourself as a Therapist?, del año 2017. Ámate como persona, y duda de ti como terapeuta, en castellano. En el artículo se reflexiona e investiga, entre otras cosas, qué tipo de relación existe entre el autocuidado y la autocompasión que el terapeuta tiene hacia sí mismo en su vida, como persona, y la confianza y la seguridad del terapeuta en consulta.
Con estas reflexiones como excusa, nos veremos el próximo 20 de setiembre a las 20h.
Dinamiza la tertulia: Antonio Granadilla Villarejo
Las tertulias están incluidas en todas las membresías sin coste adicional.