Acabamos de llegar a 1000 Me gusta en Facebook y nos parece un hito simbólico que celebrar. Significa que hay una comunidad creciente y más aún, que existe una población de profesionales del sector psicosocial que comparten intereses con nuestro proyecto.
Vamos a lanzar un concurso los próximos días, pero antes, hemos pensado que podría ser interesante compartir este análisis de la comunidad macroscópica actual, porque los datos podrían ser extrapolables a las características demográficas de nuestro sector. Iremos haciendo un seguimiento para observar cualquier cambio o evolución del perfil promedio.
|
Si estás leyendo esto y gestionas una página de Facebook con una temática similar a la nuestra, nos encantaría saber si el perfil de tu comunidad coincide. ¡Déjanos un mensaje! |
Crecimiento de la comunidad
El 26 de Junio de 2015 nos seguían 272 personas. En aquel entonces Macroscopio se encontraba en fase de latencia. Si has leído la sección “Acerca de”, ya sabrás a lo que nos referimos.
Si te fijas en la gráfica, hay un crecimiento gradual bastante estable, hasta que, en marzo de 2017, se dispara el crecimiento coincidiendo con el relanzamiento.

Personas
Según sexo

Lo primero que nos llama la atención es la distribución por sexo, aunque realmente no podemos decir que nos sorprenda. Sin embargo, como curiosidad, según las estadísticas, los hombres a los que llegamos, interactúan más con las publicaciones que las mujeres. Se nos ocurren unas cuantas hipótesis que podrían explicar este fenómeno. Si te interesa lo hablamos en los comentarios.
Con respecto a la edad de nuestra audiencia, como se aprecia en el gráfico, más de la mitad de la comunidad tiene entre 25 y 45 años.
A grandes rasgos podemos decir que un tercio de las personas que nos siguen son mujeres jóvenes en sus primeros años de desempeño profesional. Seguidas de otro grupo de mujeres, quizás con más experiencia, que posiblemente ya se han formado en el modelo sistémico.
Si nos fijamos en las estadísticas de la web los datos son semejantes:
(Puedes pinchar para verlo más grande)
Según procedencia
En este aspecto nos hemos llevado una sorpresa mayor. Cuando se empieza un proyecto online desde España, se es consciente de que el alcance abarca Latinoamérica gracias a la lengua común. Pero atendiendo a los datos de Facebook, así como los registros en la web, nuestra comunidad está creciendo más rápido en otros países que en el nuestro propio.
De ahí que, en este momento, uno de nuestros objetivos sea establecer contactos en México, Colombia, Venezuela, etc, pues entendemos que los diferentes contextos implican diferentes sensibilidades. Que las prácticas de intervención son distintas, en la medida en que las políticas sociales pueden cambiar radicalmente. Y esto es algo que nos desafía y nos estimula enormemente.

Una vez más, los datos de la web son coherentes con esto. Este sería el ranking de los 10 primeros países que más visitan la web:

A nivel internacional, existe la Red Relates, que ofrece un marco conjunto de cara a la formación y unifica los criterios de las escuelas integradas en ella, pero no conocemos ninguna entidad que reúna profesionales de nuestro sector a nivel individual, para compartir experiencias y enriquecer sus recursos y herramientas. Especialmente a aquellos que optan por ampliar su formación de manera no reglada. Si conoces a alguna asociación que haga algo semejante, por favor ¡háznoslo saber!
Publicaciones más relevantes
El top 3 de las publicaciones con mayor alcance en Facebook es el siguiente:
50 aniversario de TCH
Modelos de Terapia Sistémica
Enfoques sistémicos
- /guia-de-intervencion-familiar/
- /terapia-familiar-vs-terapia-de-familia/
- /ejercer-como-terapeuta-familiar/
- /preguntas-circulares/
- /teoria-de-la-comunicacion-humana/
Conclusiones
¿Qué podemos sacar en claro de esto?
Atendiendo a las estadísticas de la web, estas son las páginas más visitadas y en este orden:
Conclusiones
¿Qué podemos sacar en claro de esto?
- En primer lugar, la comunidad está creciendo a buen ritmo. Notamos que cuando publicamos artículos en el blog los registros en la web se disparan.
- En segundo lugar, el perfil de nuestra comunidad es coherente con nuestra experiencia general, tanto en formación, como en el ámbito profesional. Hay muchas más mujeres que hombres en este sector. Con respecto a la edad, quizás por el tipo de publicación, llegamos a un público más bien joven.
- Atendiendo a las publicaciones, las que más impacto tienen son aquellas que incluyen materiales técnicos o recursos que faciliten la labor profesional.
Para acabar con este análisis, incluimos el feedback que recibimos a través de mensajes: Nos alegra ver que hay más personas que consideran necesario crear un espacio de comunicación entre profesionales del sector. Especialmente se muestran interesadas en la posibilidad de supervisar casos de forma colectiva o con terapeutas experimentados/as.
Teniendo en cuenta todo esto, vamos a seguir trabajando en esta línea, para llegar cuanto antes a los objetivos que nos hemos marcado.
Si has llegado al final de este post entendemos que es por pura curiosidad, o porque realmente sientes que merece la pena saber hacia donde se dirige esto de Macroscopio Sistémico ¿Será una de esas ideas en internet que se vienen abajo? ¿O realmente cuajará en un proyecto sólido que te ofrezca recursos reales para tu trabajo cotidiano? ¿Tú qué dices? Nosotras creemos mucho en esto y estamos trabajando duro para conseguirlo.
Si todavía no te has registrado en la web, hazlo ahora! Y podrás participar en los comentarios, además recibirás un correo una vez al mes contándote los chismes y novedades de Macroscopio Sistémico. Pero además, estar registrado en la web es requisito indispensable para participar en los concursos que lanzamos, como el próximo que haremos para celebrar los 1000 Me gusta en Facebook.

