El fin de semana pasado se celebró en Salamanca el VI Encuentro de Terapia Narrativa organizado por AETEN, del que ya os hablamos hace unas semanas.
Nuestro compañero Jose Alberto Mamajón Mateos ha querido compartir generosamente a través del blog sus impresiones de lo significó para él este Encuentro de Terapeutas Narrativos.
Tiene pinta de que quedó encantado, pero valóralo tú después de leerlo y dinos si no te gustaría acompañarlo al séptimo Encuentro.
Te dejamos ya con Jose Alberto!
VI ENCUENTRO AETEN: AVANCES EN TERAPIA NARRATIVA. SURCANDO HORIZONTES DE CONOCIMIENTO.
- Viernes 13 y Sábado 14 de octubre. Universidad Pontificia Salamanca -
Estas fechas, quizás para muchos inusuales y atípicas, no impidieron que cerca de un centenar de personas se dieran cita. Bien merecía la pena, ya que David Epston, el co-creador de la Terapia Narrativa, podía estar entre nosotros estos días en Octubre.
Se aprovecharon las dos jornadas lectivas anteriores para celebrar el VI Encuentro de AETEN. Por tanto el viernes y sábado nos dimos cita en la Ponti y estas sextas jornadas se enmarcaron ahí (previamente ya se habían hecho en: Cáceres, Madrid, Valencia, Sevilla y Barcelona y, ahora, Salamanca).
Un porcentaje importante de los presentes, si bien ya de otras jornadas, nos conocemos de promociones “del Máster” (en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario) que incluso confraternizamos con el de Prácticas Colaborativas y Dialógicas. Este hecho hizo que, quizás si cabe, nuestros saludos fueran más especiales y emotivos al vernos al entrar en el Auditorio.
Inauguración Jornadas de izq. a der: Benjamín Cortés, Sheila Izú, Carlos Chimpén, Gloria Bueno, Mariangels Ferrer y Andrés Sánchez
Entrando ya a lo que propiamente nos ofreció de enseñanzas el Encuentro, los principales focos en los que se centró bajo mi punto de vista fueron:
La metáfora narrativa
En diferenciación de otros modelos y paradigmas, desde aquí no se trata de resolver problemas. El terapeuta influye de una manera descentrada sin ser parte del sistema (como en la segunda cibernética), ni tampoco arreglándolos (primera cibernética).
Consiste, a grosso modo, en que junto con el terapeuta, se construyan historias alternativas y que esa otra experiencia vivida se relate.
Los distintos tipos de (super/co/multi)-visión que engloban las prácticas posmodernistas
Especial énfasis se tiene en la Terapia Narrativa y Prácticas colaborativas y dialógicas. Aquí lo fundamental es el poder reflexivo, enfocadas en todas las partes del diálogo (consultante-terapeuta-terapia y supervisión), que provoquen un enriquecimiento de historias de habilidades del terapeuta supervisado. Totalmente distinto de los modelos más tradicionales en los cuáles se enseña habilidades o están enfocadas a cómo evoluciona el paciente.
Además se nos facilitó un mapa conversacional sobre cómo poder llevar a cabo una supervisión narrativa. Al terminar las sesiones se puede acabar con una “paleta de pintor” que son aquellas resonancias del proceso conversacional de super/co/multi-visión.
Posición del poder
Continuamente nos encontramos en nuestra práctica desafíos éticos del poder del profesional. Desde esta postura narrativa se intenta romper con ese rol. Es por ello que se hace necesario un análisis de esa horizontalidad en el propio diálogo con consultantes, compañeros o en la vida cotidiana.
Para su análisis se discutieron algunas preguntas para una reflexión personal:
- ¿cómo poder eludir ese poder?
- ¿cómo nos damos cuenta de que estamos poniendo actos de resistencia?
- ¿en qué momentos se nos escapa el poder?.
De esta manera podemos darnos cuenta de qué herramientas ponemos en la práctica y cuándo. Pero sobre todo hay que saber redefinir y reposicionar el poder.
Documentando el arte desde distintas narrativas
También hemos asistido a distintos actos de resistencia o reivindicación. Empezando por el programa de radio en directo “Fuera de la Jaula”, donde los tertulianos eran personas psicodolientes y ponían en tela de juicio la psiquiatralización de la vida cotidiana. Para ello, incluso uno de ellos (el rapero “Pedradas”), cantó un tema.
También otro documento para enriquecer estas historias, y en otro contexto totalmente diferente, fue el del uso de la narrativa mediante la edición de unos poemas hechos por los padres por la desaparición de los 47 estudiantes en México. Así quieren explicar la manera de recuperar y hacer visible los hechos acaecidos desde una óptica en contra del movimiento moral y político que oprime y reprime.
Sabemos que los distintos discursos narrativos de las sociedades están influidos por el pensamiento cultural. De ambas maneras se intenta luchar desde las esferas más bajas contra el pensamiento moral, político y disciplinante e incluso el cual se considera objetivo o también , ¿por qué no?, correcto y coherente.
También desde lo más puramente narrativo se pasó por:
- Una exposición de un caso donde se le escribió a la consultante poesía, de manera que supusiera un documento de resistencia;
- En otro se trabajaba con audiocuentos personalizados para niños y familias en cuidados paliativos pediátricos;
- Y talleres en donde expusieron trabajos con comunidades. En uno, en un contexto educativo con Metáfora del árbol de la vida como prevención al bullying y en el otro en un contexto de servicios sociales con mujeres para la mejora de su salud emocional Metáfora de “las cometas”.
Nuevos horizontes de trabajo
Sigue siendo infrecuente aquellos trabajos en donde la enfermedad degenerativa y discapacidad tengan hueco en la Terapia Narrativa, pero cada vez se van viendo más trabajos.
Enfermedad degenerativa.
Bien en contextos clínicos o de forma individual se vieron casos. Empezando por el clínico: Es aquí que una compañera de AETEN lleva a cabo con pacientes muchas veces conversaciones de testigos externos englobando también al equipo médico. Señaló que si bien se trabaja fuera de España desde enfoques narrativos, en estos contextos habría que saber diferenciar cuáles lo son y cuáles no.
Desde lo individual vio como la narrativa favorece que con herramientas literarias se proteja a la enfermedad a la vez que se crea resistencia a la misma. Estos documentos, asimismo, luego servirían para otras personas que estén siendo afectadas y se almacenan en bibliotecas digitales para que puedan tener acceso.
En sendos casos el uso de la externalización se hace imprenscindible.
Discapacidad intelectual
En Cocemfre (Cáceres) se lleva aplicando desde hace ya varios años. Un rescate de los principios y valores desde talleres donde los ususarios eran los expertos de un tema que exponían a una audiencia. Tras ello se almacenaron en documentos de resistencia. El objetivo era la sujeción de esos valores con el transcurso del tiempo con preguntas como: que contará su experiencia como monitor, lo que le ha aportado a sus vidas, o el significado de poder hacer ese taller.
Aportación de las prácticas narrativas a la Terapia Breve Centrada en Soluciones
Quien mejor que Mark Beyebach, pionero de la TBCS en España y co-traductor del Libro “Medios Narrativos para fines terapéuticos” White, M y Epston, D (1993), que pudiera darnos estas pinceladas.
Desde su postura, la Terapia Narrativa le aporta: esa profundidad en las preguntas, ser el pasado como una fuente de recursos (autoetnografía), trabajar el concepto de identidad y sobre todo , ya que la TBCS es demasiado conductista, le aporta ese plus de poder trabajar lo emocional.
Mencionar que como curiosidad, durante dos décadas, en esta Universidad se impartió el Máster Universitario en Terapia Familiar e intervenciones Sistémicas en el cuál él fue su director. Cinco años han pasado para que volviese a estar entre este aulario.
Y eso fue lo que nos dejó propiamente el Encuentro en cuanto a aprendizajes y reflexiones teóricas.
ACTOS SOCIALES DURANTE EL ENCUENTRO
No menos importante fue la Ruta Narrativa, un gran trabajo que realizó Adoración Jorge (Dori para los amigos). El sábado por la tarde planteó una visita (de 16 a 19) distinta por Salamanca. A la vez que hacíamos ejercicios narrativos teórico-prácticos que sirvieran de enlace con los lugares recorridos. El fin no era conocer la ciudad al uso, sino reconectar con nosotros y con los demás mientras pasábamos por ella.
Posteriormente tuvimos la cena, a la que fuimos la mayoría de los asistentes. Se prolongó desde las nueve hasta más de medianoche (estos narrativos tienen mucha cuerda). Al salir nos hizo gracia a un grupo lo dificultoso que se antojaba movilizar al resto para ir a algún pub tomar algo e irnos para casa pues teníamos que madrugar para ver a David Epston.
Fue ahí que un compañero dijo: “¡Moved los rizomas!" (Del gr. ῥίζωμα rízōma 'raíz'. 1. m. Bot. Tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común). En la jerga narrativa alguna que otra vez se ha utilizado para decir que todos nosotros de una forma u otra estamos conectados con lo que nos decimos. Aquí parecía que estaban encallados con tallos muy gruesos en el suelo pues no se movían...
¿PUEDEN HACER LAS PREGUNTAS MÁS DE LO QUE PREVIAMENTE SE CREÍA? Taller con David Epston
Domingo 15 (9-14 y de 15 a 17, Colegio Hospedería Fonseca)
Y el día llegó, David Epston vino por primera vez a Salamanca. Qué adecuado, y acertado, taller ¿“Pueden las preguntas hacer más de lo que previamente se creía?” donde esta retórica va tan acorde con la historia viva que se recobra entre las calles de tan hermosa ciudad.
Y comenzó con un vídeo de Leonard Cohen en el Discurso por el premio Príncipe de Asturias. Fue así que David fue ganándose al público asistente por sacar a relucir una anécdota del músico con España que a él le hizo inspirar:
¿Pueden las preguntas en terapia narrativa llegara a tener duende?
¿Qué es para nosotros el duende?
Y sobre todo, ¿cómo encontrar la magia del otro?
“Duende” una palabra tan acorde con la cultura española, más si cabe flamenca, y que es necesario contextualizar en la historia de la música. Extrapolable como nos hizo ver con este ejercicio donde nos juntamos por pequeños grupos para exponerlo al público.
La mañana se fue desarrollando y tras el descanso pasó a poner visionados donde aplica los testigos internos, una innovadora creación en contraposición a la más conocida y que hacía conjuntamente con Michael White cuando vivía: testigos externos.
Habría distintas fases y movimientos de roles para la aplicación de esta práctica. Un tanto difícil de entender tanta reflexividad cuando no se había visto previamente.
Si lo entendí bien de la siguiente forma:
David estaba en clase ante una audiencia, su clase, en la cual proponía si alguien quería traer a colación algún caso. Cuando sale alguien a la palestra David le interroga (fase 1) al terapeuta sobre su caso a exponer.
Posteriormente el terapeuta supervisado hace de consultante (fase 2) y David de terapeuta. Es aquí cuando pueden entrar a formar parte, además, distintos cambios de roles el consultante haciendo de figuras íntimas del mismo como pueden: ser pareja, madre, padre, amigos…entrevistado por Epston que puede hacer además de otras figuras sin que aparezca su moralidad, sólo preguntando.
Y por último y lo más importante (fase 3) es que esa sesión, que sería grabada, se le enseña al consultante analizándose.
- El poder reflexivo que supone esas cosmovisiones para el consultante es lo más relevante y lo que más le aporta.
- En cuanto al terapeuta del consultante, sumamente importante es cómo lo conoce y cómo ayudar a que la persona se conozca así misma. Para ello es necesario que conozca la moralidad del consultante. Así es como es movido de testigo (terapeuta) a representar internamente esa voz (consultante). El cómo conozca esos valores y sepa ligarlos con distintas esferas de su vida más predecirá que el consultante se sienta relacionado y reflexione.
- Una principal diferencia entre testigos internos y externos es en cuanto a la audiencia: en los primeros son conocidos por el terapeuta haciendo de consultante, y luego el consultante con el terapeuta cuando lo ve, en diferenciación de los externos que son extraños para el consultante.
- Un dato curioso que nos reflejó es lo importante de poder proteger las preguntar para prevenir posibles fracasos en las respuestas.
- A resaltar que los propios terapeutas que han experimentado estos ensayos con sus consultantes dijeron del poder que esas prácticas hacen disminuir mucho el tiempo en terapia.
Aún sigo teniendo curiosidad del qué querría trabajar pidiéndonos el día anterior que trajéramos una canción de amor a su taller… a ver si la próxima vez me acuerdo de preguntárselo 😉
Muchíiiiiisimas gracias Jose Alberto! Esperamos que esta sea la primera de muchas publicaciones tuyas!
Sí tú también asististe al Encuentro de AETEN y quieres compartir tus recuerdos con el resto de lectores, déjanos un comentario y enriquece la narración de Jose Alberto.
Deja una respuesta