Si te gustaría ejercer como Terapeuta Familiar, hay un par de cosas que tienes que tener en cuenta antes de iniciar una formación avanzada. Te las explicamos a continuación.
Ejercicio de la Psicoterapia en España
En primer lugar ¿Quién puede ejercer como Psicoterapeuta en España? ¿Qué formación se requiere?
No hace mucho se publicó un artículo en la Revista Mosaico sobre los requisitos para ejercer la Psicoterapia. Existen varias vías reglamentadas y de momento, ninguna de ellas está respaldada por una ley estatal. De modo que, a la hora de diseñar tu itinerario formativo, es importante que tengas en cuenta qué entidades están acreditando y regularizando la formación. Ya que, cuando llegue el momento de legislar, se tendrán en consideración, como ya ha pasado en otros países y en otras profesiones.
A continuación puedes ver un cuadro resumen de los criterios de acreditación y las entidades que los respaldan.
Por otro lado, al margen de que exista una regulación gubernamental, actualmente estas entidades son las únicas que garantizan una formación que cumpla con unos requisitos mínimos de calidad. De forma que estudiar un máster o posgrado en una entidad que no esté avalada por alguna de estas entidades no ofrece ninguna garantía de reconocimiento de esa formación.
Acreditación como Terapeuta Familiar
Una vez dicho esto, nos centraremos en el ámbito de la Terapia Familiar.
En España, la única entidad acreditadora de Terapeutas Familiares es la FEATF: Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar. Que a su vez está formada por 14 asociaciones regionales que son las gestoras de las acreditaciones.
Desde su fundación, la FEATF ha elaborado un reglamento mediante el cual se regularizada la formación en Terapia Familiar. Escuelas privadas y Universidades han ido acreditando su formación bajo estos criterios consensuados por las Asociaciones.
Hay que mencionar que la FEATF divide la formación en dos niveles:
- Terapeutas Familiares
- Expertos en Intervenciones Sistémicas
Nos centraremos en el primero de ellos, para aquellas personas que estén explorando la normativa con el fin de convertirse en Terapeuta Familiar.
Resumen de los criterios mínimos de la FEATF para la acreditación:
- Poseer una titulación universitaria relacionada con las ciencias sociales y de la salud.
- La formación en Terapia Familiar deberá realizarse en un Centro Acreditado y seguirá un programa estandarizado, formado por un módulo básico y un módulo avanzado. (Los contenidos están publicados en su página web)
- El mínimo de duración del programa es de tres años académicos que incluirán:
- 600 horas de docencia teórico práctica.
- 150 horas de supervisión clínica, preferentemente en vivo.
- 75 horas de Trabajo Personal.
Trámites de la acreditación
La solicitud de acreditación como Terapeuta Familiar se realiza a través de las diferentes asociaciones autonómicas, integradas en la FEATF. Por lo que para solicitarla hay que ser socio/a de alguna de ellas.
Las Asociaciones revisan cada solicitud y resuelven si el solicitante cumple los requisitos para la acreditación como Terapeuta Familiar. Una vez aprobada la acreditación, lo comunican al solicitante y lo notifican a la secretaría de la FEATF. El solicitante puede obtener un título oficial como prueba de su acreditación. Para ello deberá solicitarlo directamente a la secretaría de la FEATF.
Las titulaciones de Terapeuta Familiar tienen una validez de 5 años a partir de la fecha de acreditación. Pasado ese tiempo, si deseas reacreditarte, deberás cumplir los Criterios de Formación Continuada.
Algún consejo para decidirse
Lo mejor que puedes hacer si estás pensando en formarte como Terapeuta Familiar es acercarte a la Asociación regional que te corresponda y preguntarles directamente qué opciones tienes dentro de tu comunidad autónoma. Eso sí, no olvides que tienes la opción de cursar el módulo básico a través de un programa online. No existen muchas escuelas acreditadas que lo ofrezcan actualmente, pero si esta opción encaja contigo, puedes obtener tu titulación básica de una escuela muy reconocida y luego completar la parte práctica de tu formación en una escuela presencial del lugar donde residas.
Por último, si tu objetivo es ejercer como Terapeuta Familiar, evita los másteres universitarios de un año, ya que no lo podrás convalidar en un futuro con ningún programa acreditado. Además suelen ser caros, con un enfoque muy teórico y rara vez orientados hacia el modelo sistémico.
Esperamos que toda esta información te ayude a tomar una decisión. Y si te ha hecho plantearte la posibilidad de ejercer en un futuro como Terapeuta Familiar, nos alegramos muchísimo. Uno de nuestros objetivos es contribuir al crecimiento de nuestra comunidad y hacer que el modelo sistémico sea cada vez más visible entre los profesionales del sector.
Muy bueno, pero me gustaría saber más de la terapia familiar en Europa?
Hola! Pues la entidad que regula la Terapia Familiar en Europa es la EFTA, que a su vez se divide en tres cámaras, según si se agrupan escuelas, asociaciones o miembros individuales. Aquí tienes el enlace de la cámara de miembros, donde puedes encontrar mucha más información sobre ejercer como terapeuta familiar en Europa: https://eftacim.org/es Un saludo!
Una asociación de carácter meramente privado, como es el caso, o una federación (conjunto de asociaciones) no puede expedir acreditaciones o certificaciones laborales, no está legitimada para ello, no es un colegio profesional.
No se trataría de una certificación laboral. Es un terreno complejo en el que, ni siquiera los colegios profesionales tienen esa función, porque la regulación legal aún está en pañales. En cualquier caso, la FEATF tiene todo el derecho legítimo de acreditar que una persona se ha formado según unos criterios compartidos por todas las Asociaciones de profesionales que la conforman. Otra cosa es la validez legal de esa acreditación.