Hace unos días se celebró en Castellón el seminario internacional "Crisis, trauma y migración", con Maurizio Andolfi. Nuestro compañero José Alberto Mamajón estuvo allí y ha querido compartir una crónica personal de cómo lo vivió y las ideas que se llevó del seminario. Te dejamos con él:
Teniendo entre manos la oportunidad de asistir al Seminario Internacional sobre el Modelo Multigeneracional mi asistencia estaba asegurada.
En primer lugar, porque Maurizio Andolfi es pionero de la Escuela de Roma una de las más preponderantes a nivel mundial. Está de gira haciendo sesiones clínicas, (celebrando sus bodas de oro de terapeuta familiar) y Castellón es una de las paradas obligatorias. Coetáneo de Mick Jagger podría decirse, desde el respeto, ¡Viejo rockero nunca muere!
En segundo lugar, la temática “Crisis, Trauma y Migración. Fecha actual en la que estamos viviendo a nivel mundial conflictos en gran parte de Sudamérica, EE.UU, Norte de África, etcétera… o incluso, y salvando las distancias con el tema que nos trae aquí, Cataluña (limítrofe con la Comunidad Valenciana). Sin querer crear debate precedente cito una noticia a colación que es que “Psicólogos por la Independencia” perteneciente a La ANC (Asamblea Nacional Catalana) ha creado cursos para combatir el desgaste emocional debido por la represión del Estado español. Disputas sociales y políticas que provocan en los ciudadanos de los países o naciones afectadas una búsqueda de nuevas oportunidades. Migraciones, diásporas y que su avenida adaptación a otra cultura provoca traumas con lo vivido. Sin querer entrar en la proliferación de partidos ultraderechistas que acentúan esta difícil vivencia y aclimatación (aunque eso sería tema aparte y no procede).
En tercer lugar, y último, por la entidad organizadora: “El CAU Al lado de la personas con Autismo”. En su larga trayectoria (de más de cuarenta años) con Juan Rodríguez Abellán a la cabeza, busca la excelencia en las formaciones que ofrece teniendo como sus pilares básicos: la terapia familiar y los trastornos de espectro autista. Mismamente en esta semana pasada se ha celebrado el citado seminario y días después “Tratamientos de graves problemas de conducta, comunicación y socialización en discapacidad y TEA: nuevas aportaciones de la neurociencia y la Teoría polivagal en discapacidad y TEA” de la mano de Pepe Navarro Góngora.
La inauguración de la Jornada estuvo marcada por un sentido homenaje de Juan a la pérdida reciente de José Antonio Ríos González (primer presidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar). Mismo vídeo, recordemos, que se emitió al principio de las Jornadas Nacionales de Terapia Familiar recientemente celebradas en Santiago de Compostela. Maestro suyo y docente colaborador durante los primeros años en el CAU.
10.30/11.30 El modelo Multigeneracional del Dr. Andolfi en Crisis Trauma y Migración
Tras ello comenzó propiamente Andolfi a hacer un breve repaso histórico de su trayectoria profesional hilándolo con algunas observaciones y evolución de la terapia familiar.
Temas como: el origen de la terapia familiar, la introducción en consulta de los padres, el papel que tenían tanto el padre (ausente) como la madre (sobre implicada), la competencia de los mismos, los roles de género o incluso el manejo de la resistencia guiaron sus primeros minutos.
También no podía faltar el concepto de familia y las diferencias culturales tomando de base, en este caso, la distinción entre los países anglosajones y latinos. Tema central fue el que estableció sobre el papel que juega el niño en terapia, el de las parejas y asimismo el del adolescente:
- El niño, en los primeros cinco minutos de consulta es claro, directo y auténtico. Los terapeutas han de ser directos como los niños.
- La pareja, Hay distinción en cuanto a la relatividad de los problemas. Ambos responderán pues lo que les conviene decir o lo que se denomina “la hipocresía de la pareja” (cambiándose a un lenguaje más actual de lo políticamente correcto). Ejemplo sería: si una pareja que está en crisis y uno de ellos tiene miedo de decir la verdad pensaría que es mejor no decir nada y seguir estando mal a decir algo y perderlo todo. El adolescente, estaría en un punto medio.
Pasando a citar uno de los tres elementos que dan nombre al seminario, “el profesor” (como así me di cuenta que le llamaban muchos asistentes) habló del trauma. Criticó con audacia en cómo intentan distintos colectivos médicos-sanitarios en decir que el trauma “se cura en tres sesiones”. Desde este punto de vista ven que el problema está en el cerebro y si se cura el cerebro se cura el trauma. Alegó que debieran esgrimir más esferas que no la puramente clínica.
A su modo de ver el trauma estaría en un cruce de, sobretodo, dos aspectos: por una parte las ciencias médicas /psiquiatría, neuroimagen y neurociencia y otro panorama muy importante el de la tradición, filosofía, arte, humanidades. Habiendo un riesgo grande en medicalizar estas respuestas si se toma sólo el primer aspecto como el mundo occidental hace con el DSM-V.
La mejor manera de trabajar el trauma no es reducirlo al estrés postraumático, ni medicar, ni ponerlo dentro de una categoría diagnóstica como si todos fueran iguales. Cada uno es específico y la mejor medicina es la comunidad.
12hs/13.30hs Presentación de un caso clínico (Recursos visuales)
Tras un breve descanso reanudamos las jornadas. Prosiguió en este caso para enseñarnos una de las lecciones que engloban el gran repertorio de contenido audiovisual de su colección.
De admirar el gran despliegue de medios técnicos, soporte y producción que hay en cada DVD. Pudimos ver en la hora aproximadamente que dura Training Family Therapist on the Use of Self , cambios de vestuarios, dotes de teatralización y ejemplos visuales claros y precisos del profesor.
Intentando hacer una sinopsis sin spoiler diré que El Uso del Yo en el Terapeuta es una MasterClass en toda regla para terapeutas familiares. Un compendio de preguntas básicas con las respuestas argumentadas del porqué.
Respuestas a las preguntas de:
¿Dónde está la competencia de un terapeuta familiar?, ¿Quiénes de la familia han de estar presentes en la consulta?, ¿Qué se entiende por familia trigineracional?,¿Cómo vincular o desvincular con los conflictos de las familias que vienen? ¿Hay que tener en consideración la familia interna del terapeuta? ¿Es la objetividad una ilusión?
Y sobre todo lo que ha de marcar a un terapeuta: la creatividad, humanidad y mucha curiosidad.
Dentro de una de las preguntas me gustaría pararme un poco en el peso de la escultura familiar.
Maurizio hace especial hincapié en el trabajo con el genograma y el vaciar la mochila mediante las dramatizaciones de una escultura clara y precisa. En distintos casos que vimos de Esculturas de Identidad Multicultural el trabajo de: el dolor sobre las relaciones, los valores, las historias de vivencias y un estudio en profundidad de los vínculos (tanto familiares como personales) cobran especial sentido en las representaciones. Estas hay que llevarlas siempre a lo más realmente posible.
Como cierre a este apartado me quedo con palabras cogidas de Maurizio:
“La terapia no es entender los problemas de las personas, es experimentarlos.”
También vimos The Volcano and the Ice Block y sobre el cómo trabajar la cólera y la tristeza con una familia numerosa estando todos en terapia y su posterior evolución.
Presentaciones, Sesiones Clínicas (en directo) a través de circuito cerrado de TV y Mesa redonda sobre técnicas y estrategias utilizadas
De los casos, que por motivos confidenciales omitiré la casuísticas, comentaré sobre aquello que me ha resonado.
“La peor verdad es siempre mejor que la mejor mentira”
Se dio la circunstancia de que el terapeuta (Andolfi) comentó en sesión una verdad que uno de los progenitores quería que se ocultara con una mentira. Curiosamente, y tras ese secreto revelado, el porvenir fue aunque tenso al principio más proactivo por parte de la persona afectada.
Los menores, aunque tenga discapacidad, se enteran más de lo que parece.
A colación de lo anterior, tengan o no discapacidad, es mejor siempre decir la verdad desde el principio. Podríamos llegar a pensar que por el hecho de que tengan daño cerebral, discapacidad, enfermedad mental o algún trastorno del desarrollo no saben de la realidad.
“Todos los niños están celosos cuando una pareja funciona bien”
En ocasiones sucede que los menores por querer más atención de uno de los progenitores, que estén separados, boicotean cualquier intento de relación que puedan tener con parejas que estén conformando. De la misma manera cuando funcionan bien se sienten relegados a un segundo plano y quieren recuperar esa atención.
“La violencia pasa”
Hay que tener mucha experiencia, y no entenderlo de manera literal, para poder llegar a decir algo así. Cuando en un motivo de consulta la violencia es reconocida y quieren cambiar, ¿qué hacer para no tratarla directamente? Ese problema en verdad sería un problema menor.
Se puede entrar por la puerta de al lado y no de frente. Habría muchas formas de trabajarla y al igual que en un capítulo señalaba de ir de la razón a la imaginación si se empieza por la violencia se juega con la resistencia.
Si se entra en un terreno en donde una persona puede hacer conductas violentas hablar de eso es saber que se va a saber menos. Igual pasa con la anorexia, lo mejor es no entrar en el control de la comida. De eso las personas afectadas sabrán mucho más. Al igual que en el aikido, como llegó a citarlo, hay que asociarse con la energía del otro, sino la resistencia juega en nuestra contra.
Explicó que los comportamientos no se modifican sino que las personas cambian en conexión con otra. Hay que crear un estado en donde la regulación sea la llave. Cambiar un comportamiento sería como cambiar un tacón de un zapato roto por otro pero eso sería ortopédico. El cambio va mucho más allá. Las relaciones curan, no el comportamiento individual. Es por tanto que los comportamientos individuales se dan con los cambios relacionales. Si se cambia la relación se cambia el comportamiento.
“Hay que intentar endulzar la vida de los niños, ya que a veces la vida les es amarga”
Majestuosa metáfora que utilizó en relación a la analogía de los pasteles y postres italianos, citando al tiramisú, con la vida de los niños. Su peculiar manera de utilizar lo personal (pues es sabido que proviene de esta parte de Europa) para que les valga a las familias y que el mensaje tenga valor.
Partir de una percepción del no prejuicio
En una de las preguntas que se le hicieron post-sesión a Maurizio se vino a preguntar sobre la percepción que tenía de los pacientes. Su respuesta fue clara, él no tiene prejuicio de los pacientes. Lo ve con los hechos, es decir, con los cambios no con las palabras. Y también muy importante, hay que saber identificar y reconocer que no los estamos teniendo. Pensar positivo (como se hacía mención a Lorenzo Jovanotti) de los pacientes sí ser tontos no.
De lo que también me ha reportado utilidad dentro de la práctica clínica de Maurizio es:
- Utilizar elementos mágicos que puedan favorecer el milagro (ejemplo varita).
- Los usos de las alianzas con los menores. Les prescribía a que le escribieran en torno al medio año para comentarle los cambios producidos. Le escriban o no la sugerencia está hecha para saber que puede hacerlo.
- El poder exponer parte de la experiencia de vida personal siempre que pueda serle útil a la familia en concreto.
- El cuidado y el amor a la familia que nos viene es esencial para la relación terapéutica.
- Lo útil que puede ser tener un genograma de la familia encima de la mesa de trabajo.
- No hay que hacer inferencias sino descubrir lo “no dicho”.
- Saber identificar ese hilo fino, ese punto intermedio, de no involucrarnos en la problemática de la familia para no hacerlos nuestros.
- La Terapia Familiar debe prestar mucha atención a lo cultural y étnico.
Gracias, y felicidades de nuevo Juan, pues tu tesón, humildad y esfuerzo quedaron plasmadas para que el evento con Maurizio pudiera realizarse con solvencia.
Deja una respuesta