Cine y Terapia es una sección del podcast y un grupo dentro de Macroscopio en el que nos juntamos para desmigar películas y series desde la mirada de terapeutas (sistémicas).
La Terapia de Pareja en la pantalla
La Terapia de Pareja es uno de los ámbitos más demandados en el acompañamiento psicológico. Se le presupone un nivel de intensidad más alto que el de la terapia individual y un nivel de conflicto mayor que el de la terapia familiar. Y en referencia a esto último, hay procesos de pareja en los que podemos plantearnos si es posible separarlas del todo, o no.
Muchas parejas acuden a terapia en momentos de crisis, como recurso de auxilio. Tienen una demanda clara, la necesidad de abordar temas como los celos, la comunicación, la infidelidad, la rutina, etc., que repercuten en el deterioro del vínculo, y que pueden llevarles a plantearse la decisión de continuar o no junt@s.
En otras ocasiones, la necesidad terapéutica tiene más que ver con la necesidad de encontrar un contexto seguro y amortiguador en el que poder descansar y recuperarse del sufrimiento. Se concibe entonces a la figura terapéutica como un elemento clarificador y hasta pacificador de los fueros internos y externos. Y no podemos descartar que algun@ de nuestr@s consultantes acudan buscándonos como notari@s, clarividentes, técnic@s en RCP amorosa y, puede, que hasta como forenses, según el proceso de “vida” en el que se encuentra la pareja.
En este episodio, os proponemos salir de las obras completas de Larousse en su equivalente terapéutico y acercarnos a dos películas que abordan el trabajo terapéutico de la pareja de manera fresca y alternativa.
Hemos elegido dos largometrajes en versión original con subtítulos, fuera del mercado anglosajón. Vamos a pasarlo bien viendo cómo se refleja nuestra profesión en el cine, reflexionando sobre un propuestas plausibles o no, de las que podemos extraer ideas frescas y/o reafirmarnos en la idoneidad de las propias.
1) EL AMOR AL DIVÁN
Esta producción brasileña muestra a una Psicóloga especialista en parejas, que tiene su propia consulta y su propio programa terapéutico. En 5 sesiones, se llega a la resolución de la situación de la pareja, sea esta la que sea.
LO MEJOR: el manejo del sentido del humos y la ternura en todos los protagonistas. La figura de la terapeuta es estupenda, digna, poderosa, flexible, profesional, humana y práctica.
Tífanny (tienes que verla para saber a quién me refiero)
Visibilizar las transiciones de la vida rofesional personal y el bagaje de una carrera larga.
El buen asesoramiento técnico sobre la realidad de consulta terapéutica.
LO PEOR: algunos estereotipos de género, algún que otro chiste demasiado fácil. Que se acabe tan pronto.
PARA SABER MÁS: Dónde verla: NETFLIX. 2016. Brasil. V.O. Subtitulada. 1h y 28 min
https://www.netflix.com/search?q=amor%20al%20divan
2) LOVE BUILDING
Esta es una película rumana en V.O. Subtitulada. El contexto terapéutico que propone es el de un campamento de terapia de pareja. Rodada a modo de falso documental, con lo que hay escenas que reflejan la realidad en directo, escenas de preparación de las sesiones en el equipo, las dinámicas grupales, las vivencias de cada persona y pareja y las interacciones.
El equipo terapéutico está formado por tres terapeutas masculinos que conforman tres estereotipos claros, que son amigos y tienen trayectorias vitales y profesionales entretejidas. Además hay una socia empresaria que pone en jaque y en duda las decisiones y ritmos de los procesos terapéuticos.
LO MEJOR: el ritmo, la creatividad, hasta cierta dosis de gamberrismo, le dan un carácter muy fresco, ágil y casi surrealista, de modo que sea el consumidor quien elija qué se cree o descarta de la realidad mostrada.
LO PEOR: quizás ese exceso de “falso realismo” en algunos momentos, rebaja momentos que podrían resultar más significativos. Que las intervenciones queden abiertas, o sean las propias parejas las que las cierren.
PARA SABER MÁS:
- HISTORIA DE LO NUESTRO: https://youtu.be/fA58bU2esBw
Booktrailer del libro de Dimitra Doumpioti (Gedisa, 2022)
- TERAPIA DE PAREJA E INFIDELIDAD, Carmen Campo (Eiciones Morata, 2022)
¿Qué rescatarías tú de esos formatos? ¿Qué te despierta la relación terapéutica de los y las protagonistas? ¡Comenta, comenta!
Deja una respuesta