Contenidos de este capítulo
- Contexto. Día del padre en España
- San José. El santo del Silencio
- Modelo de paternidad
- Iniciativas de resignificación de la paternidad.
- Participación de los padres en terapia
- Participación en programas de intervención
Hoy 19 de marzo es el día del padre en España. Sin embargo, en la mayoría de países se celebra en Junio.
El motivo por el que se celebra este día en España es por la festividad de San José (padre adoptivo de Jesús) La figura de José fue contemplada y admirada por diversos Padres y Doctores de la Iglesia y es hoy objeto de estudio de una rama particular de la teología, la josefología.
José fue el padre adoptivo de Jesús. Sigue siendo una incógnita en una figura tan venerada, como discreta. No se conoce ni una palabra dicha por San José, a quien por esto se le llama el «Santo del silencio».
«que en ningún momento se nombre a San José pese al revuelo que levantó Jesús y a la cantidad de personas que aparecen alrededor de él en los evangelios, ni se le cite cuando se habla de la familia es porque José ya no tiene trascendencia, es porque ha muerto».
«una tradición de la Iglesia oriental antigua, muy temprana, dice que José era bastante mayor que María y que traía hijos de un matrimonio anterior», como también apuntan los apócrifos.
Se le representaba viejo y enfurruñado, de espaldas a Jesús (para representar que no era su padre biológico) Siempre en segundo plano.
Gracias a Santa Teresa de Jesús (1515-82) se empieza a representar mucho más joven, jugando con el niño Jesús. Estampas familiares… Evoluciona de padre periférico a Padrazo.
3. Modelos de paternidad
Artículo “La paternidad en entredicho” Ana Belén Jiménez Godoy. Antropóloga social y Terapeuta Familiar.
Visión Posmodernista de la paternidad o de la identidad de ser padre o comportarse como un buen padre.
Construcción del concepto a través de grupos de trabajo dialógicos.
Extensa bibliografía si quieres indagar más sobre el tema.
"Los padres de antes eran toda una institución, eran un dios: yo ordeno, yo mando, porque yo traigo el dinero a casa, y tú eres mi mujer y te callas la boca, y me debes un respeto. Todo el mundo le debía obediencia al padre. Ahora está todo más equiparado. Creo que ya los padres son más pareja, deciden las cosas de mutuo acuerdo, hay más comprensión, afecto y entendimiento". (Mujer, 43 años).
3. Iniciativas resignificación de la paternidad
“En estos años he oído a muchísimas mujeres y hombres hablar sobre la inequidad entre hombre y mujer, las desigualdades y los errores cometidos incluso en las legislaciones en contra de la mujer. Pero en verdad nunca he oído, ni una sola vez, a una mujer hablar de los esfuerzos de los hombres, de por lo menos mi generación, por ser viriles sin ser machistas. Y esto no es gratuito, hemos tenido que luchar mucho nosotros también.” Alfredo Canevaro
Papás blogueros Recopilación de más de 200 blogs escritos por padres.
Plataforma AHIGE Asociación de hombres por la Igualdad de Género.
Jornadas, charlas, campañas...
Día del Padre Igualitario - AHIGE
Señalar y reivindicar un modo de ser padre distinto al que ha sustentado el #patriarcado tradicional; ausente de la crianza y presente en la imposición del poder.
Una #paternidad comprometida, cuidadora, afectiva, implicada y presente.#DiadelPadreIgualitario #Hombresquecuidan— AHIGE Asociación Hombres por la Igualdad de Género (@Ahigeorg) March 16, 2021
El padre en la psicoterapia sistémica (Canevaro)
"Yo creo que hemos hecho una terapia familiar demasiado materno-céntrica."
“Por muchos años, hemos oído hablar de padres periféricos, marginales o ausentes; periférico supone tácitamente un centro, y quién ocupa ese centro es la madre.”
Canevaro señala que las dificultades en la participación de los padres viene de la pareja. Propone prevención de la intimidad en la pareja. Preparación para la convivencia.
"Estos padres injustamente tratados de periféricos, marginales o ausentes… yo he sido testigo del amor entrañable que muchos padres tienen por sus hijos y a veces no saben cómo decirlo, porque son analfabetos emocionales y hay que ayudarlos a que lo puedan decir, no saben si pueden decirlo o si deben decirlo, porque la dueña de casa que es la dueña de la familia; no se sabe si se lo permite o no. Además los hombres se autoanulan, llegan a la casa y cuelgan en un clavo su rol de padres, se quedan ahí, aparentemente en una posición pasiva delegando en sus mujeres y los hijos crecen viéndolo así, y dicen “no es tan afectivo, o es desinteresado, nosotros no significamos nada para él”.
Brizendine expresa que la mujer habla por día una media de 20.000 palabras, y el hombre 7.000 u 8.000, porque su cerebro lo condiciona para esto. La queja absolutamente permanente en las terapias de pareja es que “él no habla”. Yo digo: pobrecito, no es que no quiera hablar, ¡es que no puede!….
Volvemos a la idea del santo del silencio.
Por eso digo que la posibilidad de traer a esta persona, que se ha considerado periférica, marginal, ausente, que es un desconocido, podremos disolver los prejuicios que nacen de la ignorancia. Si nosotros conocemos a aquellas personas hacia quienes tenemos prejuicios, y podemos desarrollar un vínculo de cercanía, no vamos a tener más prejuicios porque la base del prejuicio es el desconocimiento. Y el padre es una persona olvidada.
Hemos localizado un artículo publicado en Mosaico titulado: "En el nombre del padre: Intervención Sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual." de Juan Carlos Morcillo García, Patricia Zuriaga Jaraba, Rafael González Ferrandis.
En él presentan un estudio realizado en varios centros de la Red "Plena Inclusión". A partir de él, reflexionan acerca del rol en la crianza de los progenitores varones. Aunque el estudio está orientado a una población muy concreta como es la discapacidad intelectual, las conclusiones son perfectamente extensibles a la población en general.
"La etiqueta “padres periféricos” o ausentes es un constructo simbólico y cultural elaborado a lo largo de los años, basado en la abundante casuística referida a la significativamente menor presencia activa de los padres varones en los ámbitos familiares, asociativos y de relación con los recursos de apoyo."
Como primera conclusión que extraemos a partir del artículo es que no hay suficiente investigación sobre la implicación de los padres en la crianza, tampoco los programas orientados a familias están dirigidos a ellos.
Por otro lado, se tiende a atribuir ciertos roles culturalmente, lo cual entendemos que acaba funcionando como profecía autocumplida:
“Los programas de entrenamiento a padres y las investigaciones se han centrado casi exclusivamente en las madres. Aunque los padres son bienvenidos en la mayoría de programas, se sabe poco sobre su participación en el entrenamiento y los beneficios del entrenamiento para ellos y para la familia” (Coplin y Houts, 1991).
La parte del artículo que más nos interesa es el análisis de los roles relacionales: Destacamos este par de ideas:
- Las actitudes desconfirmatorias hacia el progenitor varón son una tendencia en este contexto relacional.
- A consecuencia de la “ausencia” de los padres, son las madres las que implementan el orden y las normas. Se utiliza al padre como figura simbólica de autoridad que sirve de yo subsidiario cuando la situación se escapa del control de estas mujeres.
Ni siquiera debe ejercer la autoridad, basta con invocarlo para que su poder haga efecto como medida disciplinaria.
Buenos días.
Habría posibilidad de tener acceso al artículo En el nombre del padre?
Muchas gracias
Hola Alberto!
El artículo lo puedes encontrar en el número 73 de la Revista Mosaico. https://revistamosaico.featf.org/downloads/mosaico-73-paradojas-confusionales-y-paradojas-liberadoras
Si eres socio de la FEATF lo puedes descargar gratis, pero también existe la posibilidad de comprar el número completo por 10€.
Saludos!